viernes, 16 de julio de 2010

80 ANIVERSARIO DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO


El Partido Comunista Colombiano, es un partido político marxista de Colombia, fundado el 17 de julio de 1930 como sección de la Internacional Comunista. Su inicial denominación fue Partido Comunista de Colombia, que cambió en 1979 por el de Partido Comunista Colombiano al tener en cuenta, entre otras razones, que la anterior denominación se refería a su vinculación como un destacamento perteneciente a la Internacional Comunista. Al disolverse ésta en el década del 40, ya los partidos comunistas adquirían su plena y total autonomía.

El PCC es heredero de las luchas sociales que obreros y campesinos habían iniciado desde 1919 con la fundación del otrora Partido Socialista, y el posterior e inexistente en la actualidad Partido Socialista Revolucionario de María Cano, Tomás Uribe Márquez e Ignacio Torres Giraldo.

El PCC se define como un partido obrero y campesino y de todo el pueblo colombiano, y se guía por el marxismo-leninismo y el pensamiento bolivariano y latinoamericanista. Durante su existencia ha sido uno de los más importantes actores de la izquierda colombiana, sus militantes han encabezado luchas sindicales y campesinas y participado de importantes procesos sociales (el viviendista, con la invasión de lotes baldíos en donde se edificaron barrios como Policarpa Salavarrieta y el Salvador Allende en Bogotá, Leningrado y Cuba en Pereira, o Julio Rincón en Cali; la colonización agraria en el Caquetá y los Llanos). Mñas de 100 barrios se lograron construir con la lucha social de los viviendistas dirigidos por los comunistas.

El PCC apoyó en forma entusiasta los avances progresistas que lideró el presidente liberal Alfonso López Pumarejo durante su primer mandato, 1934-1938, que trajeron amplias reformas sociales en beneficio de los trabajadores.

Los comunistas ocuparon un lugar importante en la formación y consolidación de la Confederación de Trabajadores de Colombia, que fuera objeto de la persecución y el extermino bajo las dictaduras conservadoras de Ospina Pérez en 1946, Laureno Gómez y Roberto Urdaneta en 1950-1953 y el régimen militar de Rojas Pinilla, 1953.1957.

En esos años de las dictaduras conservadoras y tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, que desencadenó una insurrección popular ahogada en sangre, el Partido fue ilegalizado, cerrada su prensa y perseguidos sus militantes y cuadros.

Con la caída de la dictadura del general Rojas Pinilla el 10 de mayo de 1957, tras un movimiento cívico, impulsado por la burguesía liberal conservadora, que ha manejado los destinos del país desde su creación, se entronizó el antidemocrático sistema del Frente Nacional que solo permitía los derechos políticos plenos a esos dos partidos y su alternación en el poder cada cuatro años. Dicho sistema se mantuvo desde 1958 a 1974.

Los comunistas, una vez recuperados sus derechos políticos, como otras importantes fuerzas, participan nuevamente en las elecciones obteniendo curules en varios concejos municipales, asambleas departamentales, en el Senado de la República y la Cámara de Representantes.

El Partido en las décadas del 60 y 70, contribuye en la reconstrucción del movimiento sindical clasista, a través de Comité de Unidad de Acción y Solidaridad Sindical CUASS y que diera nacimiento a la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia CSTC, que junto con las otras centrales, la UTC y CTC, impulsara el paro cívico nacional de 14 de septiembre de 1977.

En 1973, junto con otras fuerzas de izquierda, el PCC contribuye a la formación de la Unión Nacional de Oposición que lanza su propio candidato presidencial a las elecciones de 1974 con su candidato Hernando Echeverry Mejía, obteniendo más de 120 mil votos.

La CSTC, con la aprobación de los comunistas, es disuelta para darle paso a la creación, en 1986 , de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la más grande confederación sindical del país, en cuya dirección nacional de 20 miembros, tres pertenecen al comité central del PCC. Casi todos sus integrantes son del Polo.

Durante la década de 1960 algunos dirigentes del PCC, en solidaridad con el movimiento campesino que era agredido por el poder terrateniente y burgués, en especial las zonas de Riochiquito, El Pato, Marquetalia y Guayabero, que salieron airosas ante la ofensiva militarista de las dictaduras de la década del 50, y vivían en paz, fueron trasladados como cuadros políticos al estallar la resistencia armada que se transformaría posteriormente en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, lo que le equivalió al Partido el estigma como supuesto "brazo político de las FARC" que se ha traducido en persecución estatal y paraestatal, así como en miles de militantes asesinados y desaparecidos.

En 1985 el PCC integró la desaparecida Unión Patriótica, movimiento político amplio y democrático al que pertenencían también las FARC en proceso de paz, y distintos grupos políticos de izquierda.

La UP, de la cual hacia parte el Partido Comunista, nació de los acuerdos de cese al fuego, tregua y paz, firmados por la insurgencia y el gobierno de Belisario Betancur en 1983.

La UP logró en las elecciones de 1984 y 1986, una amplia representación parlamentaria con 9 senadores y 8 representantes a la Cámara, decenas de diputados en las asambleas departamentales y concejales municipales en casi todo el país.

El candidato de la UP, Jaime Pardo Leal, miembro del PCC, logra en los comicios presidenciales de 1986 la más alta votación de la izquierda en toda la historia del país, más de 300 mil votos. Contra la UP se desarrolla una operación de exterminio por parte de grupos narcotraficantes, militares y paramilitares, en crímenes de Estado señalados como un verdadero genocidio.

Para el PCC esto representó un saldo de más de 4.000 militantes asesinados (entre ellos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa; el ex secretario de la Juventud Comunista Colombiana José Antequera; y dirigentes como Teófilo Forero y Manuel Cepeda Vargas).

El Partido Comunista Colombiano es integrante fundador del Frente Social y Político y como tal actúa en el Polo Democrático Alternativo, creado en 2005 con la fusión de los dos sectores más grandes de la izquierda colombiana. El Polo en las últimas elecciones presidenciales de 2006, obtuvo 2.300.000 votos con su candidato Carlos Gaviria, convirtiéndose en la segunda fuerza política del país, dejando el tradiconal partido liberal en el tercer lugar.

El Polo, con el apoyo de los comunistas, ha obtenido por dos veces consecutivas, la alcaldía de Bogotá, con Luis Eduardo Garzón, 2004-007 y Samuel Moreno, electo en octubre de 2007 para un periodo de cuatro años.

El PCC tres puestos en el Comite Ejecutivo Nacional del Polo, en cabeza de Jaime Caycedo, secretario general del PCC, la senadora Gloria Inés Ramírez y el Representante a la Cámara, Wilson Borja.

El PCC edita el semanario Voz, el periódico de izquierda más antiguo del país, fundado en 1957, dirigido por Carlos Lozano Guillén. Voz realiza cada año un importante Festival que ya es tradicional en las actividades de la izquierda colombiana. Edita la publicación de teoría marxista Taller.

El actual secretario general del PCC es el intelectual Jaime Caycedo Turriago quien en las elecciones de octubre de 2007 obtuvo una curul en el Concejo de Bogotá, que rige los destinos de la ciudad con la tercera más alta votación del Polo, que logró 11 curules de las 40 que conforman esta corporación. En el actual Congreso de Colombia participan dos militantes del PCC: Gloria Inés Ramírez en el Senado, y Wilson Borja en la Cámara.

Entre los militantes históricos del PCC se encuentran los poetas Luis Vidales y Luis Tejada; Gilberto Vieira White, secretario general de 1947-1991; Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, candidatos presidenciales asesinados; Leonardo Posasda, electo representante a la Cámara y asesinado en 1988, Eutiquio Timoté, dirigente campesino y candidato presidencial; dirigentes agrarios como Manuel Marulanda Vélez (asesinado en misteriosas circunstancias, cuyo nombre fue retomado posteriormente por el guerrillero Pedro Antonio Marín, "Tirofijo") y Orlando Higuita; el periodista asesinado Manuel Cepeda Varga, siendo senador de la República en 1996; Pastor Pérez, líder sindical, fundador de la CTSC. Herando Hurtado, destacado parlamentario del Partido y defensor de derechos humanso, los líderes juveniles José Antequera, Yira Castro y Norma Patricia Galeano, entre muchos otros.

Del Partido hace parte la Juventud Comunista Colombiana, fundada en 1948, destacamento combativo y principal forjadora de cuadros. Por sus filas han pasado dirigentes como Manuel Cepeda Vargas, Jaime Pardo Leal, José Antequera, Bernardo Jaramillo, Leonardo Posada, Jaime Caycedo y decenas de militantes que han jugado y tienen un importante rol en el PCC.

ACCESO A "HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO" (TOMO I): http://www.pacocol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=824

Gilberto Vieira, a la derecha, quien fuera Secretario General del Partido Comunista Colombiano por espacio de 43 años, en un congreso del Partido Socialista Unificado (SED) de la RepúBlica Democrática Alemana (RDA), el 15 de enero de 1963. A su lado, el dirigente comunista cubano Armando Hart

No hay comentarios: