jueves, 18 de abril de 2024

"MONUMENTO A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES" EN BELGRADO

 

En Belgrado existe el “Monumento a las Brigadas Internacionales”. Se encuentra al final de la calle del mismo nombre, al comienzo del Parque de Karađorđe  El monumento consta de una estilizada losa de piedra blanca, con un emblema de la bandera de las Brigadas Internacionales y la inscripción: 

“Las Brigadas Internacionales se formaron en España en 1936, con voluntarios de 53 países, quienes acudieron a apoyar al heroico pueblo español en su lucha contra la agresión fascista. Fueron el más bello ejemplo de la solidaridad internacional y el internacionalismo proletario. En sus filas había más de 1700 voluntarios yugoslavos, 800 de los cuales dejaron sus vidas en los campos de batalla de España”.

Esta placa es erigida por la Unión de Combatientes NORJ en honor al 20º aniversario de la formación de las primeras unidades de las Brigadas Internacionales, Belgrado, 28 de octubre de 1956".

Los combatientes yugoslavos supervivientes de las brigadas internacionales atravesaron campos y prisiones en Francia , participaron en movimientos de resistencia en Francia y otros países de la Europa ocupada , y algunos lograron regresar a Yugoslavia , donde participaron en la Guerra de Liberación Nacional y Revolución Socialista de Yugoslavia. El juramento de los voluntarios de los " Combatientes españoles " decía: "Estoy aquí porque soy voluntario y daré, si es necesario, la última gota de mi sangre por la libertad de España y la libertad del mundo entero"

miércoles, 17 de abril de 2024

SUITE SINFÓNICA "REDES", DEL COMPOSITOR COMUNISTA SILVESTRE REVUELTAS, BANDA SONORA DE LA PELÍCULA DEL MISMO NOMBRE

00:00 I. Los Pescadores; El Funeral del Niño

09:18 II. Segunda parte

Orquestación: piccolo, flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 2 trombones, tuba, timbales, platillos, tam-tam, tambor indio y cuerdas

En 1933 Paul Strand - "el mayor, más amplio y más imponente talento de la historia de la fotografía estadounidense", según Susan Sontag- llegó a México. Al igual que Copland el año anterior, Strand fue atraído allí en gran medida por el interés en el gobierno revolucionario y sus ideas sociales progresistas.

También como Copland, Strand recibió una invitación de Carlos Chávez, en su caso para fotografiar imágenes de México para una exposición. Los dos pronto idearon otro proyecto: Redes, una película casi documental sobre las luchas por la justicia social y económica del pueblo pesquero veracruzano de Alvarado. Strand había creado la película Manhatta (estrenada como New York the Magnificent) con el pintor Charles Sheeler en 1921, y había estado trabajando como camarógrafo para noticiarios. Pensó en hacer la fotografía, con Chávez escribiendo la partitura. Añadieron al austriaco Fred Zinnemann (director ganador de tres Oscar por películas posteriores como High Noon, De aquí a la eternidad, ¡Oklahoma! y Un hombre para todas las estaciones) al equipo de producción como codirector con Emilio Gómez Muriel.

Pero en 1934, cuando el proyecto (inicialmente titulado Pescados) aún estaba en fase de planificación, llegó al poder un nuevo gobierno con Lázaro Cárdenes. Chávez fue sustituido como director de Bellas Artes por Antonio Castro Leal, quien aprobó el proyecto pero con la música asignada ahora a Silvestre Revueltas.

Esto provocó una ruptura bastante pública entre las dos principales figuras de la música mexicana. Como violinista, Revueltas había dado recitales con Chávez en los años 20, antes de convertirse en director de su propia orquesta en Texas. En 1929, Chávez lo trajo de vuelta a Ciudad de México como asistente director de orquesta de la Orquesta Sinfónica de México. La relación entre el autocrático Chávez y el eterno outsider Revueltas ya se había vuelto tensa cuando se produjo el cambio de Redes. A raíz de ello, Revueltas renunció a la orquesta, e incluso creó y dirigió brevemente un conjunto competidor.

"Es esclarecedor contrastar la obra de Chávez con la de su compatriota, el difunto Silvestre Revueltas, cuyas partituras vibrantes y ácidas cantan un lado más colorido, quizá más mestizo, del carácter mexicano", escribió Copland en 1952. "Revueltas era un hombre del pueblo, con un oído maravillosamente agudo para los sonidos de la música popular".

Lo que le sirvió de mucho en Redes (estrenada en Estados Unidos como The Wave). Rodada en exteriores con un puñado de actores profesionales y la mayor parte del reparto formado por pescadores sin formación y sus familias, Redes retrata el duro e injustamente recompensado trabajo de los pescadores.

Revueltas compuso gran parte de la partitura antes de que la película estuviera terminada. Strand y Zinnemann tuvieron que abandonar el país antes de que se completara el proyecto, y cuando se realizó el montaje final en 1935, Revueltas había revisado y reorquestado sustancialmente su partitura.

La película contrasta el trabajo de los pescadores con las manipulaciones de un empresario y un político. Los pescadores deciden que la acción colectiva es el único recurso cuando se les vuelve a perjudicar. Sin embargo, están divididos y acaban luchando entre ellos. En la refriega, el líder de los sindicalistas recibe un disparo, y cuando muere los pescadores se unen finalmente.

La audaz partitura de Revueltas se inspira tanto en Stravinsky como en los elementos vernáculos mexicanos. En el lado popular está la música de los pescadores trabajando, una fiesta musical tan exuberante como la de El Salón México, con un extra de desenfreno y abandono al borde de la histeria. La música austera para la escena del funeral del niño, por otro lado, crea su filo intransigente a través de un control agudamente enfocado - de armonía picantemente expresiva, a menudo politonal; de ritmo sin remordimientos; de orquestación rica y segura.

"Toda su música parece precedida por algo que no es alegría y regocijo, como creen algunos, o sátira e ironía, como creen otros", escribió el poeta Octavio Paz. "Ese elemento, mejor y más puro... es su honda pero también gozosa preocupación por el hombre, el animal y las cosas. Es la profunda empatía con su entorno lo que hace que las obras de este hombre, tan desnudo, tan indefenso, tan herido por el cielo y por la gente, sean más significativas que las de muchos de sus contemporáneos."

En 1937, la profunda empatía y preocupación de Revueltas por los temas sociales y políticos progresistas le llevó a España en representación de los republicanos. Allí se encontró con que Redes era lo único que se conocía de su obra, situación que corrigió con conciertos de gran éxito en Madrid, Valencia y Barcelona, que a menudo incluían música de Redes.

En octubre y noviembre hizo una parada en París, donde Redes se estrenó localmente. Allí se encontró con un viejo amigo, Juan Marinello, que le contó una historia sobre la vez que él y Revueltas encontraron inesperadamente Redes en cartelera en un pequeño y triste teatro de las afueras de París, con el título de Les revoltés d'Alvarado. Muy divertidos por esta inverosímil representación, entraron y sáb. abajo. Marinello volvió a quedar fascinado por la película, que ya conocía. Revueltas, sin embargo, no miró la pantalla. "Se volvió hacia los espectadores, meditando en silencio", escribió Marinello, "preguntándome más de una vez: "¿Qué estarán pensando?".

-- John Henken es el Director de Publicaciones de la Filarmónica de Los Ángeles.

Fuente: LA Phil

VER PELICULA "REDES" EN LA ESPINA ROJA: https://espina-roja.blogspot.com/2020/02/redes-pelicula-mexicana-dirigida-por.html

martes, 16 de abril de 2024

"TEORÍA Y PRÁCTICA", EL NUEVO LIBRO INÉDITO DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Recopilación de sus artículos publicados en "Treball" desde 1978 hasta 1981

Por primera vez se publica en castellano la colección completa de los artículos escritos por Manuel Vázquez Montalbán en el diario «Treball» desde 1978 hasta 1981. Un nuevo acontecimiento editorial de Manuel Vázquez Montalbán tras un trabajo de investigación y estudio de sus colaboraciones con la prensa clandestina y obrera publicado por la editorial andaluza Atrapasueños, y llega tras la exitosa novela inédita «Los papeles de Admusen» (ed. Navona). El nuevo título llegará a las librerías el próximo 20 de abril y estará presente en el próximo Sant Jordi en Barcelona

El editor e investigador Joaquín Recio lo refiere en su introducción: «MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN de nuevo tiene una novedad editorial: Teoría y práctica.  Quizás pueda denominarse esta publicación como clandestina. Pero clandestino no en su acepción clásica de fuera de la legalidad vigente, sino más bien fuera de la norma editorial en este caso la de los rotativos de la prensa llamada independiente o libre (del mercado libre). Este título Teoría y práctica recoge los artículos que forman parte de su columna en Treball desde 1978 a 1981, compilados en su totalidad y traducidos al castellano.Curiosamente han sido olvidados estos artículos de las antologías al uso que se han realizado con anterioridad, como lo fueron los de Mundo Obrero de la sección Cambiar la vida, cambiar la historia, que compilamos y publicamos con el título homónimo en el pasado 2020. Olvidar al Manuel Vázquez Montalbán como escritor comprometido con las publicaciones de los partidos comunistas en los que militaba es borrar de un plumazo la idiosincrasia y personalidad del mismo escritor. Aquí traemos a un Manuel Vázquez Montalbán comprometido con las organizaciones que publican estos artículos, y sobre todo con su partido político, el PSUC; y a la par comprometido con la reflexión crítica, el pensamiento disidente y la perspectiva revolucionaria de un mundo mejor. Manuel Vázquez Montalbán sigue estando de actualidad y su obra cada vez más es releída, reeditada y disfrutada por miles de nuevas personas lectoras».

Sobre el autor:

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 – Bangkok, Tailandia, 2003) fue un  escritor conocido, sobre todo, por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se define a sí mismo como «periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general», campos todos en los que destacó. Se crió en la plaza del Pedró, en el Raval, hijo único de una modista y de un militante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y no conoció a su padre hasta los 5 años, cuando este pudo salir de la cárcel. Él mismo militó más tarde en ese partido tras pasar primero por el Frente de Liberación Popular (FELIPE), ingresando en 1961; incluso llegó a ser miembro del Comité Central del PSUC; luego estuvo también en Iniciativa per Catalunya (ICV). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde conoció a su futura esposa, la historiadora Anna Sallés, y en la Escuela de Periodismo de Barcelona. En diciembre de 1961 se casaron y en 1962 un Consejo de Guerra lo condena a 3 años de prisión y a 6 meses a su esposa, junto a dos estudiantes más, por participar en una huelga en apoyo de los mineros de Asturias. Los pasó en la cárcel de Lérida, donde escribió su primer libro, el ensayo “Informe sobre la información”, así como dos libros de poesía y el embrión de una futura novela; pero solo cumplió 18 meses de pena, pues salió a la calle en octubre de 1963 gracias a un indulto con motivo de la muerte del papa Juan XXIII.

Autor multidisciplinar y prolífico donde los haya, fueron las novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho las que lo convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su ingente producción como periodista con miles de artículos ha sido motivo de estudio y compilación. Aún sigue sorprendiendo algún título nuevo del autor en base a hallazgos e investigaciones. En 2020 la editorial Atrapasueños publicó Cambiar la vida, cambiar la historia, la colección completa de artículos escritos en Mundo Obrero desde 1976 a 1979, de la clandestinidad a la legalidad del PCE, más algunos documentos encontrados en el Archivo Histórico del PCE. La conmemoración del veinte aniversario de su fallecimiento en 2023 trajo también una novela inédita encontrada en el archivo depositado en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Los papeles de Admusen (Novoa, 2023) y la publicación de novela Cuestiones marxistas por la editorial Atrapasueños.  

Fuente: Mundo Obrero

lunes, 15 de abril de 2024

ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE BERLÍN ORIENTAL

Gisela Dutschmann, Alexanderplatz, 1970, aus dem Ostberliner Fotoarchiv

El archivo fotográfico de la antigua Oficina Ministerial de Desarrollo Urbano, Vivienda y Transporte de Berlín Oriental abarca cerca de 35.000 fotografías en blanco y negro en forma de negativos originales e impresiones de contacto en fichas comentadas.

La colección se considera un documento histórico único del desarrollo arquitectónico y urbano de Berlín Oriental. Gran parte de las fotografías fueron tomadas por Fritz Tiedemann (1915-2001) y Gisela Dutschmann (nacida en 1933).

De 2003 a 2005, con la ayuda de la Fundación Getty de Los Ángeles, fue posible indexar, inventariar y registrar científicamente el archivo fotográfico de Berlín Oriental en una base de datos. La publicación "Ost-Berlin und seine Bauten. Fotografien 1945-1990" documenta una selección de los resultados de la investigación. A partir de este archivo, el museo Berlinische Galerie realizó en 2008 la exposición y publicación “So weit kein Auge reicht. Berliner Panoramafotografien aus den Jahren 1949-1952”, que fue una de las exposiciones más populares y exitosas jamás mostradas por la Berlinische Galerie. El objetivo de la digitalización era vincular los conjuntos de datos existentes con escaneos de fichas y fotografías, y hacer que este archivo único fuera accesible en línea.

Archivo fotográfico de Berlín Oriental en línea:

https://sammlung-online.berlinischegalerie.de/eMP/eMuseumPlus?service=ExternalSearch&module=exhibition&fieldValue=[Exh_Title_S|Ostberliner_Fotoarchiv]&viewType=detailView

domingo, 14 de abril de 2024

"GOBIERNO", DE JUAN JOSÉ BARREIRA, EN EL 93 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA


Gobierno / obediencia ciega hasta ganar la guerra: el que trate de mermar dicha autoridad es un traidor y a estos hay que exterminarlos
Juan José Barreira
Entre 1936 y 1937
80,5 x 113 cm 
Izquierda Republicana. Junta Municipal de Valencia 

Cartel republicano publicado por la Izquierda Republicana de la Junta Municipal de Valencia.
 
En el mismo se ve un brazo musculado  en el que se puede leer 'gobierno' y con el mensaje «obediencia ciega hasta ganar la guerra». De la mano salen unas correas que atan a los organismos de orden público, agricultura, transporte, industria de guerra y ejército. Termina la composición con el contundente de: «el que trate de mermar dicha autoridad es un traidor y a estos hay que exterminarlos».
 
Uno de los problemas que sufrió la II República en la guerra civil fue la multitud de focos de poder que hubo, cada uno con sus organismos y objetivos dentro del conflicto. Desde ciertos partidos políticos (como el PCE) se hizo campaña para centralizar y unificar la estrategia de guerra, algo que los sublevados sí habían hecho y les daba resultados.
 
Fuente: Archivos de la Historia

sábado, 13 de abril de 2024

DOCUMENTAL "VERSUS: LA VIDA Y EL CINE DE KEN LOACH"

Título: Versus: Ken Loach
Título original: Versus: The Life and Films of Ken Loach
País: Reino Unido
Año: 2016
Duración: 93 min
Director: Louise Osmond

Los diferentes matices de la personalidad del cineasta Ken Loach, ganador de la Palma de Oro 2016 en Cannes por ''Yo, Daniel Blake'', quedan reflejados a través de sus películas. Cinta biográfica sobre el director Ken Loach. Louise Osmond (''Deep Water'') es la encargada de producir esta sorprendente aproximación a la figura del director británico a través de sus primeros trabajos, sus primeras películas y series de televisión, hasta cosechar el reconocimiento internacional con títulos como ''Riff Raff'', ''La canción de Carla'' o ''El viento que agita la cebada''. Además, el filme recoge entrevistas con el propio protagonista, así como con sus amigos y detractores. Todo ello para mostrar el proceso lúdico de creación y las luchas internas del conocido maestro del cine social.

VER DOCUMENTAL: https://www.documaniatv.com/biografias/versus-la-vida-y-peliculas-de-ken-loach-video_4b03608ce.html

viernes, 12 de abril de 2024

ÁLBUM DE FOTOS DE LA VISITA DE YURI GAGARIN A CUBA, EN EL 63 ANIVERSARIO DE SU PRIMER VUELO AL ESPACIO

Recibe al primer cosmonauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin, quien inicia visita a Cuba. Aeropuerto Internacional José Martí, La Habana, 24 de julio de 1961. Foto: Archivo
Recibimiento al primer cosmonauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin, quien inicia visita a Cuba. Aeropuerto Internacional José Martí, La Habana, 24 de julio de 1961.

El 24 de julio de 1961 el Comandante en Jefe, Fidel Castro, recibía en el aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, al primer cosmonauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin, quien iniciaba su visita a Cuba.
 
Gagarin arribó a Cuba el 24 de julio de 1961, pocos meses después de realizar el vuelo espacial alrededor de la Tierra a bordo del Vostok 1,  primer satélite artificial tripulado por el hombre que dio inicio a una serie de estudios sobre el espacio cósmico.
 
En la Plaza de Revolución, en la histórica concentración por el Día de la Rebeldía Nacional que Cuba celebra cada 26 de julio, el entonces presidente Osvaldo Dorticós, impuso por primera vez la Orden Playa Girón a Yuri Gagarin.
 
Las palabras de Fidel resaltaron la admiración por las hazañas del pueblo soviético.
 
    “… la Unión Soviética se cubría de gloria y de prestigio lanzando el primer hombre al espacio, cuando el gobierno de Estados Unidos lanzaba contra nuestro pueblo su criminal invasión. Tuvimos oportunidad de contrastar aquellos dos hechos: el hecho en favor de la ciencia, en favor del progreso de la humanidad y de la paz; y el hecho cobarde e inescrupuloso de la invasión mercenaria, que inspirada en el propósito de recuperar sus privilegios y sus monopolios, lanzaron los imperialistas contra nuestro país.
 
“Por eso, porque en nuestro recuerdo están bien presentes aquellos dos hechos, y por cuanto en aquellos mismos días nuestro pueblo, en un acto de gran heroísmo derrotó a los mercenarios invasores, y habiendo el Gobierno Revolucionario creado la Orden Nacional de Playa Girón para premiar a todos aquellos hombres que hayan realizado hechos extraordinarios en favor de la paz, y en favor de la ciencia, y en favor del progreso de la humanidad, o bien en la lucha contra el colonialismo y contra el imperialismo, nada más justo que condecorar con la primera Orden de Playa Girón al primer cosmonauta del mundo, al comandante Yuri Gagarin, para que así vaya siempre unido el recuerdo de esos dos hechos, que ocurrieron casi simultáneamente; para que así vaya siempre unido el recuerdo de esos dos actos heroicos; para que así vaya siempre unido el recuerdo de esas dos grandes victorias por la paz mundial”.
 
Por su parte, el astronauta agradecía con emoción el reconocimiento de los cubanos y adelantaba: “Llegará la hora en que este pueblo mandará al espacio su propio cosmonauta”.

http://www.fidelcastro.cu

Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida
en honor al cosmonauta Yuri Gagarin.
Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida
en honor al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en honor
al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo
Asiste en horas de la noche a la recepción ofrecida en
honor al cosmonauta Yuri Gagarin. Foto: Archivo

jueves, 11 de abril de 2024

"LOS MALOS DÍAS PASARÁN", TEXTO DE LA INTERNACIONAL SITUACIONISTA PUBLICADO HACE 62 AÑOS

"LOS MALOS DÍAS PASARÁN"

A la vez que el mundo del espectáculo extiende su reinado se aproxima al punto culminante de su ofensiva, desencadenando por todas partes nuevas resistencias. Estas resistencias son infinitamente menos conocidas, porque el espectáculo dominante busca precisamente el reflejo universal e hipnótico de la sumisión, pero existen y crecen.

Todo el mundo habla, sin comprender gran cosa, de la juventud rebelde de los países industriales avanzados (ver, en el nº 6 de este boletín, "Defensa Incondicional"). Publicaciones militantes, como Socialisme ou Barbarie en París o Correspondence en Detroit, han sacado a la luz trabajos muy documentados sobre la resistencia permanente de los obreros en el trabajo (contra toda la organización de este trabajo), sobre la despolitización y el desprecio del sindicalismo, convertido en mecanismo de integración de los trabajadores en la sociedad y en añadido instrumental al arsenal económico del capitalismo burocratizado. A medida que las viejas fórmulas de oposición revelan su ineficacia o, más a menudo, su regreso completo a la participación en el orden existente, la insatisfacción irreductible se propaga subterráneamente, minando el edificio de la sociedad de la abundancia. "El viejo topo" del que hablaba Marx en un Brindis por los proletarios de Europa todavía anda suelto, su fantasma resurge en todas las esquinas de nuestro castillo de Helsingör televisado, cuyas brumas políticas se desvelarán al instante en cuanto los Consejos Obreros existan y gobiernen.

Del mismo modo que la primera organización clásica del proletariado estuvo precedida, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, por una época de acciones aisladas y "criminales" orientadas hacia la destrucción de las máquinas de producción que quitaban a las personas sus trabajos, asistimos en este momento a la primera aparición de una ola de vandalismo contra las máquinas del consumo que nos quitan sin apelación nuestras vidas. Se entiende que tanto ahora como entonces lo importante no es la destrucción en sí misma, sino la insumisión que posteriormente podría transformarse en proyecto positivo, hasta reconvertir las máquinas en el sentido de una ampliación del poder real de las personas. Dejando de lado los destrozos de los grupos de adolescentes, podemos citar algunas acciones de obreros que son en gran medida incomprensibles desde el punto de vista reivindicativo clásico.

El 9 de Febrero de 1961, en Nápoles, los obreros que salían por la tarde de las fábricas no encontraron los tranvías que los transportaban habitualmente, cuyos conductores habían puesto en marcha una huelga-sorpresa porque habían despedido a varios de ellos. Los obreros manifestaron su solidaridad con los huelguistas lanzando contra las oficinas de la compañía diversos proyectiles, y luego botellas de gasolina que incendiaron parte de la estación de tranvías. Después incendiaron autobuses y desafiaron victoriosamente a la policía y a los bomberos. Miles de ellos se diseminaron por la ciudad rompiendo escaparates y anuncios luminosos. Por la noche hubo que movilizar a la tropa para mantener el orden, y los blindados patrullaron Nápoles. Esta manifestación, totalmente improvisada y desprovista de objetivo, es evidentemente una revuelta directa contra el tiempo marginal de transporte que aumenta tan considerablemente el tiempo de esclavitud asalariada en las ciudades modernas. Este tipo de revuelta, que estalla a propósito de un incidente fortuito y suplementario, comienza enseguida a extenderse por todo el escenario (desplegado nuevamente sobre el pauperismo tradicional de la Italia del Sur) de la sociedad de consumo: el escaparate y el neón son a la vez los motivos más simbólicos y más frágiles, como en las manifestaciones de la juventud salvaje.

El 4 de Agosto, en Francia, los mineros en huelga de Merlebach atacaron veintiún coches estacionados delante de los locales de la dirección. Todo el mundo señaló con estupor que casi todos los coches eran de los empleados de la mina, o sea de trabajadores muy próximos a ellos. ¿Cómo no ver aquí, con tantas razones que permanentemente justifican la agresividad de los explotados, un gesto de defensa contra el objeto central de la alienación consumidora?

Cuando planearon destruir las máquinas del diario La Meuse, los huelguistas de Lieja alcanzaron el 6 de enero de 1961 una de las cimas de la conciencia del movimiento atacando el aparato de información que mantenían sus enemigos (porque el monopolio absoluto de todos los medios de transmisión, en el sentido más general, que se encontraba repartido entre el gobierno y los dirigentes de la burocracia sindical y socialista, era exactamente el punto clave del conflicto, el cerrojo que nunca se hizo saltar, impidiendo el acceso de la lucha obrera "salvaje" a la perspectiva del poder, o sea condenándola a desaparecer). Un síntoma, menos interesante porque depende en mayor medida de la torpe exageración de la propaganda gaullista, puede descubrirse también en este comunicado de los sindicatos de periodistas y de técnicos de la radiotelevisión francesa el 9 de febrero pasado: "Nuestros camaradas técnicos y periodistas que se encontraban el jueves por la noche en el lugar de la manifestación para cubrir el reportaje fueron acosados por la muchedumbre a la simple vista de las siglas de la R.T.F. El hecho es significativo. Por ello los sindicatos de periodistas y de trabajadores de televisión se creen con derecho a afirmar una vez más solemnemente que la vida de nuestros camaradas reporteros y técnicos depende del respeto por sus informaciones..." Por supuesto, junto a las reacciones de vanguardia que empiezan a oponerse concretamente a las fuerzas del condicionamiento, hay que tener en cuenta los éxitos de este condicionamiento incluso en el interior de las acciones obreras más combativas. Así, cuando los mineros de Decazeville delegaron en veinte de ellos a primeros de año para hacer una huelga de hambre, se entregaron a esas veinte vedettes para provocar la compasión, jugando en el campo espectacular del enemigo. Fueron forzosamente derrotados, puesto que su única oportunidad era extender a cualquier precio su intervención colectiva más allá de un sector en el que no bloqueaban más que una producción deficitaria. La organización social capitalista, así como la oposición que es su subproducto, han extendido tanto las ideas parlamentarias y espectaculares que los obreros revolucionarios han podido olvidar con frecuencia que la representación debe reducirse siempre a lo indispensable: para pocas cosas y en pocas ocasiones. Pero la resistencia al embrutecimiento tampoco es tarea únicamente de los obreros. El actor Wolfgang Neuss, al revelar el pasado mes de enero en Berlín con un pequeño anuncio en Der Abebd quién era el culpable de un suspense policíaco televisado que apasionaba a las masas desde hacía varias semanas, cometió un acto de sabotaje lleno de sentido.

El asalto del primer movimiento obrero contra el conjunto de la organización del viejo mundo acabó hace tiempo, y nada podrá revivirlo. Fracasó, no sin obtener resultados inmensos, pero que no eran los que se pretendían. Sin duda esta desviación hacia resultados parcialmente inesperados es una regla general de las acciones humanas, pero debemos exceptuar precisamente el momento de la acción revolucionaria, del salto cualitativo, de la apuesta por todo o nada. Hay que retomar el estudio del movimiento obrero clásico de una manera desengañada, sobre todo en cuanto a sus diversas especies de herederos políticos o pseudo-teóricos, puesto que no poseen más que la herencia de su fracaso. Los éxitos aparentes de ese movimiento son sus fracasos fundamentales (el reformismo o la instalación en el poder de una burocracia estatal) y sus fracasos (la Comuna de París o la revolución de Asturias) son abiertamente sus éxitos hasta el momento, para nosotros y para el futuro. Habrá que delimitar con precisión este asunto con el tiempo. Podemos admitir que el movimiento obrero clásico comienza una veintena de años antes de que la Internacional se constituyese oficialmente, con la primera unión de grupos comunistas de diversos países que Marx y sus amigos organizaban desde Bruselas en 1845. Y que está completamente acabado después del fracaso de la revolución española, es decir precisamente desde el día siguiente a las jornadas de mayo de 1937 en Barcelona.

En estos límites temporales hay que reencontrar toda la verdad y volver a examinar todas las oposiciones entre los revolucionarios, las posibilidades descuidadas, sin dejarse ya impresionar por el hecho de que unos tuviesen razón frente a los otros o dominasen el movimiento, puesto que sabemos que no ganaron más que dentro de los límites de un fracaso global. El primer pensamiento por redescubrir es evidentemente el de Marx, lo que aún es fácil a la vista de la documentación existente y de la enormidad de las mentiras a propósito de él. Pero hay también que reconsiderar las posiciones anarquistas en la Primera Internacional, el blanquismo, el luxemburguismo, el movimiento de los Consejos en Alemania y en España, Kronstadt o los makhnovistas, etc., sin olvidar la influencia práctica de los socialistas utópicos. Todo esto, por supuesto, no debe hacerse con vistas a un eclecticismo universitario o erudito, sino únicamente con el fin de servir para la formación de un nuevo movimiento revolucionario, del que percibimos en los últimos años tantos signos precursores y del que nosotros mismos somos un signo precursor. Este nuevo movimiento revolucionario será profundamente diferente. Debemos comprender estos signos mediante el estudio del movimiento revolucionario clásico, y recíprocamente. Hay que redescubrir la historia del propio movimiento de la historia, que se halla tan oculta y desviada. Sólo en esta empresa por otra parte -y en algunos grupos de investigación artística vinculados generalmente a ella- han aparecido conductas seductoras; algo que permite interesarse objetivamente por la sociedad moderna y por las posibilidades que encierra.

No hay otra fidelidad ni otra comprensión para la acción de nuestros camaradas del pasado que una reinvención, al nivel más elevado, del problema de la revolución, que por otra parte ha sido arrancado de la esfera de las ideas para plantearse con mayor firmeza en los hechos. ¿Pero por qué parece tan difícil esta reinvención? No lo es tanto si se hace a partir de una experiencia de vida cotidiana libre (es decir, a partir de la búsqueda de la libertad en la vida cotidiana). Nos parece que la juventud experimenta hoy bastante concretamente esta cuestión. Y el hecho de experimentarla con suficiente exigencia permite también reclamar, salvar, reencontrar la historia perdida. Ni resulta tampoco difícil para el pensamiento cuyo papel es cuestionar todo lo existente. Basta con no haber abandonado la filosofía -como la casi totalidad de los filósofos-, ni el arte -como la casi totalidad de los artistas-, ni la contestación de la realidad presente -como la casi totalidad de los militantes-, pues estos problemas se encadenan hasta su propia superación. Solamente los especialistas, cuyo poder depende del de una sociedad de la especialización, han abandonado la verdad crítica de sus disciplinas para mantener el usufructo positivo de su función. Pero todas las investigaciones reales confluyen en una totalidad, y así también las personas reales van a reunirse para intentar una vez más salir de su prehistoria

Algunos dudan de un nuevo arranque de la revolución, repitiendo que el proletariado se reabsorbe o que los trabajadores están actualmente satisfechos, etc. Esto quiere decir una de estas dos cosas: o bien que se declaran ellos mismos satisfechos, y entonces los combatiremos sin matices; o bien que se colocan en una categoría separada de trabajadores (por ejemplo los artistas), y combatiremos esta ilusión demostrándoles que el nuevo proletariado tiende a englobar a casi todo el mundo.

De la misma forma, los temores o las esperanzas apocalípticas a propósito del movimiento de revuelta de los países colonizados o semicolonizados olvidan este hecho central: el proyecto revolucionario debe realizarse en los países industrialmente avanzados. Mientras no sea así todos los movimientos de la zona subdesarrollada parecen condenados a seguir el modelo de la revolución china, cuyo nacimiento acompañó a la liquidación del movimiento obrero clásico. Toda supervivencia posterior ha estado dominada por la mutación que sufrió. La existencia del movimiento de los colonizados, aunque esté polarizado por la China burocrática, crea todavía un desequilibrio en el enfrentamiento exterior de los dos bloques equilibrados y hace que toda repartición del mundo entre sus dirigentes y poseedores sea inestable. Pero el desequilibrio interno que aún reside en las fábricas de Manchester y de Berlín-Este excluye totalmente toda garantía en las apuestas del póquer planetario.

Las minorías rebeldes que han sobrevivido oscuramente al aplastamiento del movimiento obrero clásico (a la astucia de la historia que invirtió su fuerza en policía del estado) han salvado la verdad de este movimiento, pero como verdad abstracta del pasado. Una resistencia honorable ha sabido mantener hasta hoy a la fuerza una tradición calumniada sin reinvestirse como una nueva fuerza. La formación de nuevas organizaciones depende de una crítica más profunda expresada en actos. Se trata de romper completamente con la ideología, sobre la que los grupos revolucionarios creen poseer títulos positivos que garantizan su función (es decir, hay que retomar la crítica marxiana de papel de las ideologías). Por tanto hay que abandonar el terreno de la actividad revolucionaria especializada -de la automistificación de la gravedad política- porque está demostrado que la posesión de esta especialización hace que los mejores se muestren estúpidos ante todos los demás problemas; de forma que pierden toda posibilidad de triunfar en la propia lucha política, inseparable del resto del problema global de nuestra sociedad. La especialización y la seudo-seriedad se encuentran precisamente entre las principales defensas que la organización del viejo mundo instruye sobre el espíritu de cada cual. La asociación revolucionaria de nuevo tipo romperá también con el viejo mundo permitiendo y exigiendo a sus miembros una participación auténtica y creativa, en lugar de esperar de los militantes una participación mensurable en tiempo de presencia, lo que equivaldría a retomar el único control posible en la sociedad dominante: el criterio cuantitativo de las horas de trabajo. La necesidad de esta participación apasionada de todos se debe a que el militante de la política clásica, el responsable que "se sacrifica", desaparece en todas partes con la propia política clásica, y más aún a que dedicación y sacrificio se hacen pagar siempre en autoridad (aunque sea puramente moral). El aburrimiento es contrarrevolucionario. En todas sus formas.

Los grupos que admiten el fracaso, no circunstancial sino fundamental, de la antigua política, tendrán que admitir que no tienen derecho a existir como vanguardia permanente más que si dan ellos mismos ejemplo de un nuevo estilo de vida -de una nueva pasión. Sabemos que el criterio del estilo de vida no tiene nada de utópico: se observa por todas partes en los momentos de aparición y ascensión del movimiento obrero clásico. Pensamos que, en el período que se acerca, esta cuestión no se llevará sólo tan lejos como en el siglo XIX, sino mucho más. A falta de ello, los militantes de estos grupos no constituirán más que tiernas sociedades de propaganda de una idea muy justa e importante, pero casi sin audiencia. Tanto en la vida interna de una organización como en su acción exterior, la transmisión unilateral espectacular de la enseñanza revolucionaria pierde todas sus posibilidades en la sociedad del espectáculo que, a la vez, organiza masivamente el espectáculo de cualquier cosa e introduce en todo espectáculo un elemento de aversión. Por consiguiente, esta propaganda especializada tiene más bien pocas posibilidades de desembocar en una acción en el momento oportuno que ayude a las luchas reales cuando las masas estén molestas.

Hay que recordar lo que ha sido en el siglo XIX la guerra social de los pobres para revivirla. El término está por todas partes, en las canciones y en las declaraciones de quienes han actuado en favor de los objetivos del movimiento obrero clásico. Uno de los trabajos más urgentes de la I. S. y de los camaradas que en la actualidad marchan por caminos convergentes es definir la nueva pobreza. Con respecto a este nuevo pauperismo los sociólogos americanos de los últimos años son, con seguridad, lo que fueron con respecto a la acción obrera del siglo pasado los filántropos utopistas. El mal se muestra, pero de una manera idealista y fáctica, porque al residir en la praxis la única comprensión, no se puede comprender verdaderamente la naturaleza del enemigo más que combatiéndolo (sobre este terreno se sitúan, por ejemplo, los proyectos de G. Keller y R. Vaneigem de hacer pasar la agresividad de los blousons noirs al plano de las ideas).

No puede definirse la nueva pobreza sin la nueva riqueza. Hay que oponer a la imagen difundida por la sociedad dominante -según la cual habría evolucionado (a partir de sí misma y bajo las admisibles presiones del reformismo) desde una economía de beneficios a una economía de necesidades- una economía del deseo que se traduciría así: la sociedad técnica con la imaginación de lo que puede hacerse. La economía de las necesidades está falsificada en términos de hábitos. El hábito es el proceso natural por el cual el deseo (cumplido, realizado) se degrada en necesidad, lo que significa también: se confirma, se objetiva y se hace reconocer universalmente como necesidad. Pero la economía actual está directamente empeñada en la producción de hábitos, y manipula a las personas sin deseos, expulsándolas de su deseo.

La complicidad con la falsa contestación del mundo no se distingue de la complicidad con su falsa riqueza (es decir, de la fuga ante la definición de la nueva pobreza). El caso del sartreano Gorz, en el número 188 de Temps Modernes, resulta sorprendente: confiesa que le mortifica haber llegado (por un trabajo periodístico en efecto poco brillante) a pagarse los bienes de esta sociedad: los taxis y los viajes, dice con respeto, en un tiempo en que los taxis circulan despacito detrás de las masas de coches que se hacen obligatorios para todos, y en que los viajes nos llevan por toda la Tierra al mismo espectáculo aburrido de la eterna alienación policopiada. Al mismo tiempo se excita con "la juventud" -como Sartre un día con "la libertad de crítica total en la U.R.S.S."- de las únicas "generaciones revolucionarias" de Yugoslavia, Argelia, Cuba, China e Israel. Los demás países son viejos, dice Gorz para excusar su propia debilidad. Gorz se desentiende así de tomar las opciones revolucionarias que se imponen en el interior de las "juventudes" de tales países tanto como en la del nuestro, donde no todo el mundo es tan viejo ni tan visible, ni toda revuelta es tan Gorz.

En este momento el fougeyrollismo, que es, como sabemos, la última doctrina que ha suplantado al marxismo englobándolo, se inquieta porque las grandes etapas del desarrollo histórico están marcadas por cambios en el modo de producción, mientras que la sociedad comunista anunciada por Marx parece no ser, caso de existir, más que una continuación de la sociedad de la producción industrial. Fougeyrollas tiene que volver al colegio. La próxima forma de sociedad no se conformará sobre la producción industrial. Será la sociedad del arte realizado. Este "tipo de producción absolutamente nuevo que está gestándose en nuestra sociedad" (Marxisme en question, página 84) es la construcción de situaciones, la libre construcción de los acontecimientos de la vida.

Nota Editorial publicada en Internationale Situationiste # 7 (Abril, 1962). Traducción extraída de Internacional Situacionista vol. II: La supresión de la política, Madrid, Literatura Gris, 2000. 

Fuente: Archivo Situacionista Hispano 

miércoles, 10 de abril de 2024

SINFONÍA Nº7 ("SINFONÍA PRIMAVERA"), DE MIKIS THEODORAKIS

  

Edición especial de la Sinfonía nº 7 dedicada a L´Humanité y a su fundador Jean Jaurès

SINFONÍA Nº7 ("SINFONÍA PRIMAVERA"), DE MIKIS THEODORAKIS

La “Sinfonía Nº 7" (Sinfonía Primavera) está escrita para cuatro solistas vocales, coro y orquesta, con textos de Yannis Ritsos y de Yorgos Kulukis. Después del estreno de su tercera sinfonía el director de la Ópera Cómica de Berlín le pidió una nueva sinfonía. El cuarto movimiento fue empezado en Vrahati, una localidad costera cerca de Corinto, el 2 de mayo de 1982 y terminado el 18 de mayo. El primero se acabó el 15 de septiembre y el segundo y el tercero entre el 16 de septiembre en Vrahati y el 12 de diciembre en Atenas. Compuesta después de su tercera sinfonía pero antes de la cuarta, por lo cual la numeración de sus sinfonías no sigue el orden cronológico, sin haber escrito ni la quinta ni la sexta, al menos que tengamos conocimiento.

Se estrenó el 19 de mayo de 1984 durante el Festival Internacional de Dresde, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Dresde dirigida por Christian Hauschild con Anna Pasar, soprano, Elisabeth Wilke, contralto, Klaus Köning, tenor, Gunther Emmerlich, bajo, el coro de la Radio de Berlín, el coro Beethoven y el coro de la Kreuzschule de Dresde.

En 1975 Theodorakis había puesto música a algunos versos de la Dama de los Viñedos y disfrutó interpretándola para sus amigos en París. En 1982, volvió a este material y en el espacio de dos semanas, había completado el Final de la 7ª Sinfonía. Poco tiempo después, continuó el trabajo con los textos de Sinfonía de Primavera y Marcha del Océano. Estos poemas habían dejado una gran impresión en Theodorakis cuando era joven:

Era a principios de los años cuarenta y vivíamos en una casa en la ciudad montañosa de Tripoli. Solía sentarme junto a la estufa, de la que salía la fragancia de los troncos de pino recién aserrados, leyendo los poemas de Ritsos y soñando con la primavera y el mar. Miré por la ventana a la chimenea del molino de Mavroyannis y pensé un cero erótico. Empecé a trabajar en la composición de la "Sinfonía de Primavera". Seleccioné los versos con mucho cuidado, para no destruir la estructura de la obra poética.

El propio compositor añade una serie de comentarios a cada uno de los movimientos, que reproducimos a continuación, mezclándose con las palabras de los textos cantados,

El primer movimiento, adagio, poco meno, allegro, allegro vivace, meno mosso, più mosso, andante, largo, lleva como título Sinfonía de Primavera. Está basado en el poema del mismo título escrito por Yannis Ritsos.

La Tierra se estremece. Puede escucharse el sonido de las semillas cuando se abren, saliendo de la tierra. Los brotes, empujando hacia arriba, tratan de perforar la corteza de la tierra, para llegar a la luz, para saludar al sol. Perdido en la inocencia de la juventud, ¿cómo puedo explicar el dolor que me atormenta como un tambor que late en el caos de mis pensamientos y mi ser? Cualquiera que lea "Los caminos del Arcángel" sabrá que durante los años entre 1940 y 1943, mi mayor tormento fue la sombra de Dios. 

Es comprensible que recurra a la poesía, esta poesía que es la llave que abre la puerta del Universo. Buscando a Dios eras tú a quien buscaba. La voz sonaba profunda, como si surgiera de la tierra helada de marzo. Cuanto más poderosa se vuelve la Primavera, más clara se puede escuchar la voz, mezclándose con los sonidos de la semilla y la savia que se eleva en los árboles y los jóvenes. Siento un par de ojos mirándome desde detrás de las persianas cerradas mientras me acuesto por la noche y miro fijamente las paredes blancas de la casa, que duerme desprevenida. Siento que tu cabello perfuma la noche. 

El poderoso canto del coro se eleva por encima del firmamento, proclamando la primera redención, que trae consigo el conocimiento del amor. Sin embargo, al mismo tiempo las cataratas vocales alteran el progreso ordenado de las cosas. En el reino de la Primavera, el orden es desorden, la paz es tormenta. Todo es cantar y estremecerse al mismo tiempo. El sonido debe evocar la imagen de la luz que canta en las arterias de hierba y piedra. Las cuerdas deben convertirse en arterias que se cruzan, se entrelazan, destruyéndose unas a otras. Rebotan en las superficies que hacen uso de las voces humanas para cantar. Siguen al pájaro que se sumerge en el azul y nos lleva el mensaje de Dios. Siento una repentina oleada de poder en mí y sé: nací para saludar el sol de tus ojos. Soy el cielo estrellado del verano. 

La canción que suena desde la plaza del pueblo surge de la catarata, como una trucha convulsionada en espasmos de vida o muerte por alguna fuerza demoníaca. Este verano, mis dulces ojos negros... como si fuera a descubrir el paisaje de los milagros. La tierra griega. Dos pares de voces se desprenden de la textura uniforme de la canción del coro, tan tierna, hermosa, genial, tu amor me ha hecho profundo y embellecido, me ha engrandecido tanto que ya no puedes abrazarme. Ese es el que creó su propio semblante tejiendo las voces de los demás, como hilos de colores. Alegría, alegría, alegría.

Los gritos de amor, nacidos en el viento primaveral, alcanzarán el infinito, mientras que el estado de ánimo que prevaleció en el principio regresa exultante. De repente se rompe el espejo. Un meteorito gigante se estrella en la superficie inmóvil. Las voces rompen los vasos de vidrio que los mantienen unidos. Se convierten en ruido. Porque es difícilmente soportable saber que están obedeciendo las leyes del infinito... El milagro se ha cumplido. La presunción dionisíaca ha llevado a la identificación de la nada con el infinito, el individuo con el todo.

El segundo movimiento, larghetto, più mosso, larghetto, se titula La Ejecución de Athena. Está basado en el poema del mismo título escrito por Yorghos Kouloukis, que por su interés traducimos a continuación.

Era al amanecer cuando se han llevado a nuestra hermana Athena

para la ejecución.

Por la tarde de la víspera le dimos a escondidas dos naranjas

pero ella no se las comió.

Las abrazó con una adoración tan grande

como si escondieran en su jugo

la entera Primavera.

Toda la juventud jugosa de la tierra,

y seguidamente las ha escondido en su garganta.

En el rincón de su celda, la muerte se retorcía,

como un perro espantado.

Y ella lo llamaba:

"Ven Tigre, Arapi, Jack",

buscando su nombre de perro.

"Ven para que te muestre las trazas de la verdad.

Ven a oler las naranjas

que tengo en mi garganta".

 

El día acababa de ponerse

cinco disparos han atravesado su amplio pecho

sin consideración por las naranjas que brillaban como el oro

y su jugo se ha mezclado con la sangre.

Y sus semillas han encontrado una tierra honorable

y el lugar se ha llenado de naranjos.

Para cortar, cortar sin que jamás se agoten los frutos.

Primero los acontecimientos: 1940 a 1943, en la ciudad de Tripolis en el Peloponeso. Compartí mi amor por "Sinfonía de Primavera" y "Marcha del Océano" con mi amigo Yorgos Kouloukis. 1947-48, la Guerra Civil. Yorgos es condenado a muerte y encarcelado. Una mañana, los guardias sacan a Athena de la celda de al lado, una partisana, que había sido hecha prisionera después de la batalla de Zatouna. La llevan a la pared del patio para ejecutarla y le disparan. Todo el mundo ve cómo el jugo de las naranjas que está presionando contra su pecho se mezcla con su sangre. 

1949, isla de la tortura de Makronissos: trabajo forzado de la mañana en la cuarta sala. Presos arrastrando rollos de alambre de púas en parejas. El viento helado del norte corta la piel, agitando el polvo para que apenas podamos ver. Hemos levantado nuestros cuellos y tirado de nuestras gorras con picos hacia abajo en la medida de lo posible. Sucio, sin afeitar, el único recordatorio de que somos hombres: los ojos. Miro a mi vecino a los ojos y reconozco a Kouloukis. 

1955, estoy viviendo en París, Yorgos está trabajando como profesor en un pequeño pueblo cerca de la frontera de Lakonia. Escucha una interpretación de mi Primera Sinfonía por la Orquesta Nacional de Atenas en la radio, escribe el poema "Primera Sinfonía" y me lo envía a París. Julio de 1968, Vrachati: Puse en música el poema y cambié el título a "Nuestra hermana Athena".

Septiembre de 1968, destierro a Zatouna: Estoy bajo arresto domiciliario y trabajando en la armonía de la nueva canción. Una anciana y su hija se mudan a la casa de al lado, con el permiso de la policía. Está casada con un oficial de la Junta. Por la noche, se sientan en el balcón de la señora Marigo. La maestra del pueblo nos cuenta a través de mi hija Margarita que ha venido aquí en conmemoración de su hija, partisana, que había sido hecha prisionera en Zatouna, durante la Guerra Civil y ejecutada. Me pregunto si es la madre de Athena. Le hago saber que voy a poner música a una canción que está dedicada a una chica que fue prisionera en la zona. Ella escucha desde la casa de enfrente y llora en silencio. Entre nuestras dos casas se sientan los guardias, fumando y bromeando. 

1976, Estadio Panathinaikos: durante un concierto para Chipre, Maria Farantouri canta la canción para Athena por primera y última vez. Misteriosas, impenetrables son las formas por las que el Arcángel nos guía. Cuando estaba terminando el primer movimiento, la Sinfonía de Primavera, vi la figura brillante de Athena en el bosque de los sonidos. Su belleza me deslumbró. El sacrificio de Athena, la superación absoluta de los propios límites, se convierte en un cero erótico vivo y se disuelve en lo universal. Pero antes, ella había besado las naranjas con pasión, como si ocultaran toda la primavera en su jugo. Porque en la primavera, Athena transforma la muerte en un perro asustado, que está listo para seguir las huellas de la verdad, las huellas que conducen a la muerte. El tenue brillo del próximo verano en la noche. Athena, el fundamento de la Sinfonía de Primavera, finalmente se convierte en la Primera Sinfonía.

El tercer movimiento, andante con moto, allegro, tempo I, lleva el título de La Marcha del Océano. Está basado en el poema de Yannis Ritsos El camino que nos conduce junto a las alas de los ángeles que han pecado es misterioso. La escena cambia a un puerto por la noche. Allí comienza el viaje que proyecta su sombra sobre los barcos que pasan. El coro entra de nuevo, como un elemento de muchas caras, en el que cada voz se vuelve audible y luego desaparece: bajo las obscuras aguas del Océano. 

Arrojaron luz, fugazmente, ahora sobre soldados con cascos, ahora sobre manos heridas como el perdón que llegó tarde. De repente, las cuerdas ocultan el horizonte. ¿Qué esconden? ¿Los prisioneros atados a las anclas, tal vez? ¿O los grilletes alrededor del cuello del horizonte? Medida por medida, nos hacemos una nueva pregunta: ¿seguiremos secretamente asombrándonos por la herida abierta del sol? Como un sueño dentro de un sueño, las semillas de las flores y las arterias fértiles de la primavera se levantarán de la suave tormenta del sonido. Eventualmente aparecerán los ceros eróticos. Por fin estamos listos para llevar la piedad de Dios a la perfección en el grito el MAR, el MAR, el MAR. ¿Cómo puedes dormir habiendo visto el mar? El círculo está cerrado. Volvemos al punto desde el que empezamos. Sólo los mástiles apuntan al infinito. Inmóviles sobre el puerto veremos las luces ahogadas en el agua.

El cuarto movimiento lleva como título Señora de los Viñedos. sobre el texto del poema de Yannis Ritsos Ahora tenemos el derecho de cantar. Lo hemos ganado después de una larga y penosa marcha. Con el estallido de la Primavera sentimos que hemos roto el espejo con el ídolo de nuestro rostro. El sonido se convirtió en un llanto, luego en un grito, y finalmente en silencio. Nos sentamos con Athena en la mesa de la cena. Luego nos perdimos en los caminos del océano. Descubrimos el mar y con él, la piedad de Dios. 

Y todo eso solo para probar las cosas simples e insignificantes que la Señora de las Viñas tiene para ofrecernos, que nos convierten en pequeños Dioses. Un himno de alabanza y agradecimiento llena nuestra alma. Cantamos la canción mes tras mes, año tras año, siglo tras siglo. No es casualidad que haya utilizado la misma melodía del himno antiguo del centro de la Tercera Sinfonía como homenaje a Bizancio. Señora de los Viñedos, dama de pelo de cuervo : ¿es ella la tierra griega? ¿Es ella la Madre de Dios? ¿Es ella la abeja? ¿La naranja amarga? El tema en forma de himno de un nuevo Apolo, que continúa a lo largo del camino que Dionisio había comenzado a pisar. Sigue al poeta que podía destilar el dolor del mundo en el rocío fresco. Una gota, la Sinfonía, la Séptima, para llegar al séptimo cielo, para alcanzar el poder mágico de los pitagóricos. La gota: un microcosmos, en el que cualquiera puede entrar, aunque bajo el hechizo de la quietud en su corazón.

Fuente. Historia de la Sinfonía

martes, 9 de abril de 2024

MUERE EL ACTOR COMUNISTA PETER SODANN

EL ACTOR PETER SODANN FUE PREMIO NACIONAL DE LA RDA EN 1986 Y CANDIDATO A PRESIDENTE FEDERAL DE ALEMANIA POR DIE LINKE EN 2009 

Sobre la muerte de Peter Sodann

Peter Sodann era originario de Meißen, su madre era trabajadora agrícola y su padre trabajaba en Siemens-Schuckertwerke. A los 14 años hizo un aprendizaje como fabricante de herramientas. Durante toda su vida se consideró comunista, como su padre, y estaba orgulloso de ello. Su amor por el teatro pronto se despertó, pero al principio no fue correspondido: en su primera actuación de prueba fue rechazado por falta de talento y luego estudió Derecho hasta el siguiente intento. Pero luego se mantuvo fiel a la actuación. Tocó en el Berliner Ensemble con Helene Weigel, así como en Erfurt y Karl-Marx-Stadt. Desde 1980 dirigió durante más de 25 años el Nuevo Teatro de Halle, primero como director dramático y luego como director artístico. Tassilo Timm, presidente estatal del MLPD de Turingia, conocía a Peter Sodann como residente de Halle: "Era una personalidad determinante para la ciudad de Halle. Nunca se dejó doblegar y no sucumbió, como tantos otros, al anticomunismo moderno."

En la RDA perdió popularidad como miembro del cabaret estudiantil de Leipzig “Rat der Spötter” en 1960. Había metido un ejemplar de “Neues Deutschland” en el lomo de un perro de peluche y lo sacó de nuevo con la frase “Sehnse, ni siquiera Pfeffi puede digerirlo”. No tardó mucho en ser expulsado del SED; el cabaret fue disuelto por "actividades contrarrevolucionarias" y luego condenado a diez años de prisión. Después de nueve meses, la sentencia fue conmutada por libertad condicional.

En 2017, la editorial Neuer Weg publicó una nueva edición de la novela de Nikolai Ostrowski "Así se templó el acero" con motivo del centenario de la Revolución de Octubre. Esto mereció un prólogo para el actor y amante de los libros Peter Sodann y Stefan Engel, director del órgano teórico del MLPD. Para ambos es su libro favorito y un libro que marcó significativamente el camino de sus vidas. Peter Sodann se tomó su tiempo para redactar el prólogo. Cuando el líder dela editorial, Carsten Zimmer le llamó y le preguntó por el prólogo, Sodann dijo: "Oh, Wessis, siempre estáis tan impacientes". Carsten se mantuvo tranquilo: "Pero yo soy un Ossi de Berlín Oriental". Luego todo fue bastante rápido. Elvira Dürr, de la editorial, informa que recibió todos los libros de Arkadi Gaidar a través de su biblioteca. Este fue el tesoro con el que la editorial publicó el libro “Gaidar, el hombre de la estrella roja”.

Frank Oettler, portavoz del MLPD en Halle, recuerda: "Fue un gran logro para él haber salvado innumerables libros de la RDA que después de la reunificación serían desechados como 'basuras rusas'. Peter abrió en mayo de 2012 en un antiguo establo de vacas en Staucha, Sajonia, la "biblioteca de la RDA" con más de 500.000 libros, entre ellos de escritores como Willi Bredel y Anna Seghers. Peter Sodann era un demócrata honesto. Apoyó al MLPD Halle en la campaña "No ceder ante el anticomunismo ¡Oportunidad!", Bernd Blickle, de Dresde, escribe: "Estuvimos con él en una conferencia medioambiental en Halle y ahora volvimos a hablar de ello. Más tarde lo encontramos en las actividades de "Dresde libre de nazis". Adiós, Peter Sodann".

El 5 de abril, Peter Sodann murió en Halle a la edad de 87 años.

lunes, 8 de abril de 2024

SE PUBLICA EL LIBRO "MUJER DE PRESO POLÍTICO. ENTRE LA ESPERA Y LA ACCIÓN", DE JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ, DESCARGABLE GRATIS EN PDF

Mujer de preso político. Entre la espera y la acción
José Luis Fernández
2024
155 páginas

Presentación del autor

La idea de escribir este libro surge el 20 de abril de 2023, tras escuchar a Luz María Rodríguez Luque pronunciar estas palabras en la Biblioteca Villaespesa de Almería:

«Yo creo que hay una figura que no está suficientemente reconocida,que es la figura de la “mujer de preso”. Porque lo que estas mujeres..., lo que Josefina, lo que Carmelita, lo que Mari fueron capaces de hacer en aquellos días no lo hicieron solo por sus maridos, que también; lo hicieron porqu esabían que si no hacían aquello, si no visitaban, si no movían conciencias, sino protestaban, si no reivindicaban, si no trabajaban, si no luchaban no estaban haciendo suficiente no solo para que sus maridos consiguieran la libertad, sino para que la libertad fuera una cosa que todo el mundo pudiera disfrutar. Porque la dictadura es una cosa muy mala. La dictadura es algo que no deja vivir a las personas, que no deja que las personas se desarrollen.No deja que las artes, que la literatura...; es una cosa que oprime a toda una sociedad.

Ellas hicieron un trabajo enorme y yo reivindico, siempre lo reivindico,el trabajo de las mujeres de preso. Porque además, estas mujeres no empezaron con el 1001 y luego no acabaron con el 1001. Que después del 1001todavía detuvieron a nuestros maridos en más de una ocasión. Y antes, ya ellas tenían un bagaje enorme.

Entonces, yo creo que estas mujeres que han sido tan luchadoras, que han sido tan trabajadoras...; porque no han tenido pereza para moverse, para ir a los sitios a pesar de que cada una tenía tres niños pequeños y tenían que cuidar de ellos. Y tenían que hacer de padre y de madre. Porque sus maridos estaban encarcelados, porque sus maridos habían sido despedidos, porque sus maridos no estaban... Yo creo que estas mujeres tienen que tener en algún momento un reconocimiento. Porque estamos reconociendo continuamente, o por lo menos de vez en cuando, a las personas que estuvieron detenidas, que estuvieron en la cárcel, que estuvieron condenadas;pero a estas mujeres pocas veces se les reconoce lo que hicieron, e hicieron mucho. Fueron muy, muy, muy trabajadoras, lucharon mucho, no solamente por sus maridos, sino por las libertades. Y yo, personalmente, siempre que tenga ocasión voy a pedir para ellas un reconocimiento».

A partir de ese momento se desencadenó todo.

DESCARGAR LIBRO EN PDF: https://www.dropbox.com/scl/fi/k6skmhw8fcj3e3d9pehg1/LIBRO-DIGITAL-MUJER-DE-PRESO.pdf?rlkey=tieqsg8j61hcxw8riz16gt2aj&dl=0


domingo, 7 de abril de 2024

"LA BATALLA DEL NERETVA", CARTEL DE PABLO PICASSO PARA LA PELÍCULA DEL DIRECTOR YUGOSLAVO VELJKO BULAJIC, RECIENTEMENTE FALLECIDO


La Batalla del Neretva
Pablo Picasso
Cartel
1969
Museo de la Cinemateca Yugoslava (copia)

Picasso, Neretva y una caja de vino yugoslavo

¿Sabían que la película “La batalla del río Neretva” es la quinta película más cara de habla no-inglesa de todos los tiempos? El presupuesto para esta película fue aprobado por Josip Broz Tito personalmente. Sobre todo, es interesante el dato de que el cartel para la película fue realizado -nada más y nada menos- por Pablo Picasso. Pero Picasso no pidió honorarios por hacer el cartel, lo único que quiso es una docena de botellas de vino de Yugoslavia. ¿Cómo es que Picasso se encontró en este proyecto y pasó a formar parte de la historia de la famosa película yugoslava que se encuadra en el género partisano?

Picasso ha realizado solamente dos carteles de cine en toda su carrera. Para el cortometraje surrealista “El perro andaluz” de Luis Buñuel, de 1929, y para la película “La batalla del río Neretva”. Esta película yugoslava, rodada en 1969 en coproducción con Italia y Alemania del Oeste, se basa en hechos reales de la Segunda Guerra Mundial: la realización del plan estratégico para el ataque conjunto de las Potencias del Eje a los partisanos yugoslavos, que se retiraban con los heridos en 1943.

La película contó con la actuación de muchas estrellas de cine como Orson Welles, Yul Brynner, Sergei Bondarchuk, Anthony Dawson, pero también de los más famosos actores yugoslavos: Milena Dravić, Boris Dvornik, Ljubiša Samardžić, Velimir Bata Živojinović. La película fue candidata al “Oscar” y proyectada en todo el mundo. El rodaje y la postproducción duraron dieciocho meses. Aparte de ser la película más cara de su época, es posible que siga siendo la película más cara de los Balcanes. El rodaje duró un año y medio y el “JNA” (Ejército Popular Yugoslavo) cedió 10.000 soldados y sus vehículos militares.

La historia del cartel de esta película da comienzo en 1964 en Monte Carlo, donde el documental de Veljko Bulajić “Skoplje ’63” ganó tanto el Grand Prix “Ninfa de oro” como el premio de la crítica. El presidente del jurado fue Marcel Achard, quien durante el festival estuvo alojado en casa de su amigo Pablo Picasso, y le enseño la copia de esta película en su estudio. Picasso acudió a la clausura del festival y felicitó a Veljko Bulajić. Unos años más tarde, Bulajić le pidió al agente de Picasso en París que le propusiera al famoso artista que hiciera el cartel para la película “La batalla del río Neretva”. Después de ver la película y estudiar los hechos de los que trata, Picasso aceptó la propuesta.

Encontró la inspiración para el cartel de cine en el mito del rapto de las sabinas, motivo de varios de sus cuadros. Y a partir de ahí, incluyó el resto de elementos característicos del cubismo de Picasso. Su estructura, a través de una serie de personajes fuertes, recuerda a la agonía y el absurdo de la guerra. El fuerte color rojo del cartel simboliza el heroísmo, el sufrimiento, la sangre y la lucha por la libertad.

Bulajić no esperaba demasiado que el famoso pintor aceptara su propuesta, pero valía la pena intentarlo. Sin embargo, para gran sorpresa de Bulajić, Picasso pronto aceptó su propuesta, por lo que el equipo de filmación entró en pánico porque ahora tenían que averiguar cómo pagar a Picasso. Afortunadamente, Picasso dijo que no quería dinero, pero a cambio pidió una caja del mejor vino yugoslavo. El “New York Times” publicó ese cartel en la edición semanal, en 1.200.000 ejemplares.

Antes del estreno de la película, surgió una discusión sobre quién se quedaría con el original. Se propuso que estuviera en la Asamblea Federal, el Consejo Ejecutivo Federal o el gabinete de Tito. Al final, Veljko Bulajić se lo quedó, porque pagó por él. Costó, como hemos dicho, sólo doce botellas de vino, porque eso es lo que Picasso pidió. Fue una excelente colección de vinos de Serbia, Dalmacia y Macedonia.

Esta película impresionante por su alcance y enfoque, en cuanto a su producción sigue siendo un fenómeno hasta el día de hoy. Fue estrenada el 29 de noviembre de 1969 en Sarajevo, y al evento asistieron Omar Sharif, Sofía Loren y muchas otras estrellas. También es fascinante que en ella se hable serbio, alemán, italiano y francés, lo cual es una rareza en nuestras películas.

Cuando en 2019 se celebró el cincuenta aniversario del estreno de la película, en la Galería de Cine del Centro Cultural de Belgrado se inauguró la exposición documental titulada “El camino hacia la libertad debe ser limpio” (“Put do slobode mora biti čist”) de la autora Maja Medić. El público tuvo la oportunidad de ver valiosas fotografías del Archivo de la Cinemateca Yugoslava, “Tanjug”, “Borba”, igual que de “Filmske novosti”. También fue expuesta una selección de artículos periodísticos que, entre otras cosas, dejan constancia de las reacciones del público de todo el mundo ante la película. En ese sentido, la prensa italiana valoró la película de manera especialmente positiva, mientras que, por ejemplo, fue prohibida en España. También es interesante que una copia del cartel de Picasso del que hoy hablamos se encuentre en el Museo de la Cinemateca Yugoslava.

Fuente: Maja Sikimić (La España Contada)

VER PELICULA "LA BATALLA DEL RÍO NERETVA" EN LA ESPINA ROJA: https://espina-roja.blogspot.com/2013/12/la-batalla-del-rio-neretva.html

sábado, 6 de abril de 2024

"ABISA A LOS COMPAÑEROS", DEL DIRECTOR PERUANO FELIPE DEGREGORI

Título Abisa a los compañeros
Dirección Felipe Degregori
País de producción Perú
Año 1980
Intérpretes Orlando Sacha; Félix Álvarez; Óscar Vega; Gustavo MacLennan; Pedro del Carpio
Guion Guillermo Thorndik; Ángel Avendaño
Dirección de fotografía Pili Flores Guerra; Alejandro Legaspi
Música Jorge Madueño Montaje Pili Flores Guerra
Duración 98 min.
Sinopsis Largometraje sobre el gran asalto al Banco de Crédito de Perú, llevado a cabo por dos guerrilleros argentinos y uno español que pretendían reunir fondos para apoyar la sublevación campesina del Valle de la Concepción (Cuzco) en 1962. 

Abisa a los compañeros se filmó en 1979 y se estrenó en enero de 1980. Es una adaptación del libro «Abisa a los compañeros, pronto» de Guillermo Thorndike, quien escribió el guión de la película. Tanto el libro como la cinta recrean un hecho real ocurrido en 1963, cuando un grupo de militantes trotskistas planificó y realizó el asalto a un banco miraflorino con el objetivo de financiar sus actividades políticas. La cinta tuvo una gran acogida de público en su estreno y desató una fuerte polémica en los medios de prensa de la época, pues fue acusada de alterar los hechos reales y de no asumir un punto de vista claro en relación al caso presentado.

La crítica señaló que Abisa a los compañeros desaprovechaba la oportunidad de hacer un retrato político social del momento recreado pero destacó su opción por el género policial y sus “consistentes logros en los campos de la eficacia narrativa, ambientación, dirección de actores (destacaban Orlando Sacha y Gustavo Mc Lennan) y en la creación de tensiones dramáticas y momentos de suspenso” (Ricardo Bedoya).

Felipe Degregori estudió cine en Moscú en los años ’70. A su regresó dirigió algunos cortometrajes antes de debutar en el largometraje de ficción con Abisa a los compañeros. Ha dirigido además diversos documentales y en la actualidad está preparando el largometraje Rosas de acero, sobre la discriminación que sufre la población transexual en el Perú y Latinoamérica.

También en https://www.youtube.com/watch?v=7jeBK4O8XDw

viernes, 5 de abril de 2024

GALAXIA GUTENBERG PUBLICA "PRIMAVERA REVOLUCIONARIA", DE CHRISTOPHER CLARK

Primavera revolucionaria. La lucha por un mundo nuevo 1848-1849
Christopher Clark
2024
44,00 €
Editorial Galaxia Gutenberg

Pocos momentos hay más emocionantes y aterradores en la historia europea que la primavera de 1848. Como por arte de magia, en una ciudad tras otra, de Palermo a París, de Berlín a Viena, de Roma a Praga y Budapest, enormes multitudes se reunieron, de forma pacífica o violenta, y el orden político que había prevalecido desde la derrota de Napoleón simplemente se derrumbó. Reyes y emperadores, aristócratas y terratenientes, vieron cómo el mundo sólido en el que creían se deshacía en polvo. El nuevo y magnífico libro de Christopher Clark recrea con brío, ingenio y perspicacia este extraordinario periodo. Algunos gobernantes se rindieron de inmediato, otros lucharon encarnizadamente, pero en todas partes surgieron nuevos políticos, creencias y expectativas. El papel de la mujer en la sociedad, el fin de la esclavitud, el derecho al trabajo, la propiedad de la tierra, la independencia nacional y la emancipación de los judíos, entre muchos otros, se convirtieron en temas de acalorados debates. Clark evoca tanto este fermento de nuevas ideas como la serie de contraataques, cada vez más despiadados y eficaces, lanzados por regímenes conservadores que aún resultaban tener muchas cartas que jugar. Pero incluso en la derrota, los exiliados difundieron las ideas de 1848 por todo el mundo y -a veces para bien y a veces no tanto- una Europa nueva y muy diferente surgió de entre los escombros, en un proceso que tiene muchas similitudes con lo que vivimos hoy.

jueves, 4 de abril de 2024

LA PELÍCULA QUE DESAFÍA AL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS DE LA TRANSICIÓN: "LAS ARMAS NO BORRARÁN TU SONRISA"

El próximo 4 de abril en Granada tendrá lugar el estreno en Andalucía de la película documental Las armas no borrarán tu sonrisa. De nuevo el director Adolfo Dufour (Madrid, 1955) aborda un trabajo sobre víctimas del franquismo y de la transición como ya hiciera con su reconocida Septiembre 75 (2009), y una película donde la memoria y otra perspectiva de la historia oficial son protagonistas como en Lo posible y lo necesario (2018) o Luis Cernuda, el habitante del olvido (2023). Esta nueva película fue estrenada este año el pasado 23 de enero ante más de medio millar de personas en Palacio de la Prensa, en plena Gran Vía con Callao en Madrid, a muy pocos metros del lugar donde fue asesinado Arturo Ruiz, joven granadino asesinado por un comando ultraderechista de Legionarios de Cristo Rey. El estreno andaluz de la cinta en Granada tiene un valor simbólico y emocional importante para la familia y el Colectivo por los Olvidados de la Transición (C.O.T.), asociación promotora y productora del filme, que por cierto estarán presentes en la presentación en el cine Megarama.

“Manuel Ruiz me dijo de hacer una película documental acerca de lo ocurrido” confiesa el propio director al comienzo de la peli. Manuel Ruiz, hermano del asesinado Arturo, nos dejó a finales del 2023 pero le dio lugar a impulsar y protagonizar en cierta forma esta película, a la vez que ha sido un ejemplo de tesón y esfuerzo por sacar la realidad del caso de su hermano y la situación de impunidad que viven los asesinos. Tuvo la enorme satisfacción de saber dónde vive y qué ha hecho el asesino de su hermano durante todo este tiempo. Como dice Miguel, otro de los luchadores y hermano de Manuel, a este hombre lo han tenido que proteger desde el propio gobierno español que está manchado de mierda y de sangre hasta el cuello. Gracias a la fuerza de esta familia y al trabajo de Adolfo y su equipo se ha podido sacar adelante una película diferente y necesaria sobre el caso de Arturo Ruiz y la llamada semana negra de Madrid de 1977 (asesinado de Mari Luz Nájera y atentado en Atocha 55).

Una película reflexiva pero cargada de datos y nombres y apellidos, de una buena parte de los alrededor de 300 casos recogidos en diferentes estudios de asesinatos por violencia política por parte de grupos paramilitares, ultras y los cuerpos y fuerzas de seguridad. Una película que rompe el silencio de las tumbas y el de los hogares y que ya está despertando a mucha gente que tiene un familiar o un conocido que ha sufrido y sufre a consecuencia de la violencia ultra. Así algunas personas han aparecido como familiares de víctimas…y esperamos seguir encontrando más personas que puedan agruparse, unirse, tal como lo están haciendo otras en el C.O.T. donde por ejemplo su presidente Javier Almazán, hermano del asesinado Ángel Almazán por una paliza brutal de la policía en 1976, ya ha llegado a la conclusión de lo que significa tanta sangre en la “modélica” transición española: “en la Transición se impuso el terror frente a la alternativa de ruptura con el régimen”.

Una conclusión clara del filme a ojos del público que no ha conocido nunca esta realidad es que el manto de silencio y olvido sobre esta transición sangrienta ha sido una estrategia para acallar el ruido de balas y tapar el rastro de sangre que desde el poder se hizo para acabar con otro posible modelo de país. Con los muertos sobre la mesa la negociación de la transición se hizo de otra manera. Si bien el miedo ya formaba parte del adn de la ciudadanía más comprometida, con cuarenta años de sangrienta dictadura de Franco, no es de extrañar que la transición también se hiciera sobre la base de la represión y el consiguiente miedo, sobre todo para conseguir un efecto de amnesia sobre el pasado.  Como bien dice el documental en la voz de la actriz Susana Martíns: “Miedo. Miedo al castigo. A la autoridad impuesta. Al ejército, a la policía, a la guardia civil, a los jueces, a los poderosos, a los enriquecidos, ¿no desencadeno a guerra civil una asonada de los ricos temerosos de perder sus privilegios ante los pobres, tanto votar estos a quien no debían? Miedo. Poso de la dictadura aventado desde el poder político para lograr la sumisión de la población a sus designios y acallar conciencias. Miedo heredado, manejado por los timoneles de la transición para atemorizar a la disidencia con mano inflexible todos tenían miedo. Miedo del rey a perder su trono, miedo del ejercito a perder su estatus, miedo del poder económico a perder su condición, miedo de las clases dominantes a perder sus privilegios, miedo de las jerarquías a perder su dominio, miedo de que las luchas obreras, vecinales y estudiantiles diesen vuelco al orden social establecidos y los desamparados dejasen de serlo. Miedo desafiado por los audaces que saltaron la barrera obstaculizadora de una mayor libertad. Los cuerpos tiroteados yacen en tierra de nadie, la del olvido. Miedo de los familiares de las víctimas a gritar su desgarro, miedo de la oposición a no conseguir su lugar, y el miedo se disfrazó de prudencia, el dinero cayó en los orígenes y la riqueza de los poderosos fingió respetabilidad, colocado todo en su sitio, como de siempre estuvo. Como dios mandaba. El tiempo uniformó el país con el olvido. Enjambre de vida nueva que no sabían de lo pasado, o lo ignoraban conociéndolo”.

Merece la pena ver esta película por el poso de verdad que tiene, de investigación real de las propias familias y otras buenas gentes que se han preocupado por dar luz ante tanta oscuridad, y la perspectiva y el guion del propio director que ayuda sobremanera a conocer la verdad. La película además se ha hecho con los medios adecuados, de forma sencilla y profesional, y consigue emocionar en su conjunto de una manera humana y enriquecedora también, por qué no, ante un drama y un desastre humano. Aporta dignidad y esperanza y eso nos hace romper la frustración y nos da fuerza. Como la fuerza que sigue dando Manuel Ruiz aunque ya no esté con nosotros, que acompaña en esta película a su hermano y a tantos otros hermanos o hermanas víctimas, porque esto creo que sí lo consigue la peli: nos hace ser partícipes de una gran familia olvidada, la de las víctimas de la transición.

La banda sonora también ayuda a abrazar aún más desde la nostalgia y  el recuerdo a estos seres queridos que fueron asesinados, también nos ayuda a hacerlos nuestros, a acercarlos a nuestro interior. Hay una canción que nos genera ternura y cierto desgarro, memoria y amor: Fueron días heridos, días que llevan tu nombre/ Días de abrir los rincones y aventar lo que esconden/Días de niebla buscando un lugar en el tiempo/Días de sueños pendientes, días de alas al viento. Bernardo Fuster y Luis Mendo, conocidos músicos madrileños (los Suburbano) que han realizado bandas sonoras para pelis como Makinavaja o El otro lado de la cama, y enormes hits como “La puerta de Alcalá”, han creado una música que como bien describe Raúl Luis García (Radio Clásica, Vamos al cine) en su introducción al CD de la B.S.O. de próxima aparición. No dejemos de ir a verla: “La música, a través de la claridad melódica, armónica o tímbrica, ya sea orquestal o con la canción de autor, acompañan estos caminos de la memoria. En esta ocasión han sido Bernardo Fuster y Luis Merlo quienes retratan con sus letras y evocan con su música a los seres queridos arrinconados por la historia. Para restaurar este puente del olvido acuden a una guitarra, un bajo, un teclado que sustenta una voz desnuda, sincera, que deja respirar -y escuchar- cada verso y cada palabra, que son la voz de los que, con su vida, nos obligan a recordar que la justicia no sólo está en las sentencias sino en nuestro recuerdo.

Joaquín Recio Martínez, escritor, editor y productor.

Fuente: El Salto diario